Agricultura Regenerativa en Modelos en Seto: Una Oportunidad para el Almendro y el Olivo

Almendro en seto

Artículo publicado en la revista El Economista Agro nº109 17 de mayo de 2025

María Dolores Gómez-López
Profesora de la Universidad Politécnica de Cartagena y directora de la Plataforma Synergynuts.

El crecimiento de la población mundial es uno de los grandes retos de la agricultura, por la necesidad del abastecimiento alimentario, lo cual genera una elevada presión sobre los recursos naturales, cada vez más escasos y sobre el medio, cada vez más contaminado. La combinación de modelos de cultivo con elevados rendimientos por hectárea como el almendro y el olivar en seto, con la agricultura regenerativa y los avances tecnológicos, se presenta como una solución a estos problemas.

Almendro en seto
Cultivo de almendro en seto

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), estima que la población mundial superará los 9.000 millones de personas en 2050, incrementándose la demanda de productos agrícolas entre un 60 y 70 %. Pero, este incremento en la producción de alimentos, sin una buena estrategia de gestión, podría llevar a graves problemas de agotamiento y contaminación de suelos, pérdida de biodiversidad y contaminación de los ecosistemas, debido al uso excesivo de fertilizantes y pesticidas. Esto nos lleva a la necesidad de plantear una intensificación sostenible de la agricultura, que permita aunar objetivos económicos, ambientales y sociales, buscando el incremento de la eficiencia de las tierras de cultivo, aumentando la producción por hectárea y la riqueza del ecosistema que la soporte, haciéndola más sostenible.

Esta eficiencia productiva en olivar y almendro se ve maximizada con el uso de los sistemas productivos en seto, en los que, a partir de variedades adaptadas, generamos, mediante podas mecánicas, muros de vegetación productiva con pequeños arboles de unos 2 m de alto por medio metro de ancho, que aprovechan eficientemente la luz, llegando, en algunos casos, a triplicar las producciones por hectárea existentes. En estas explotaciones se optimiza el uso de recursos e insumos, con una recolección mecanizada que favorece calidad y homogeneidad de producto. A menudo el término “agricultura intensiva” se asocia a agotamiento de suelo, de recursos y aumento de la erosión y contaminación, pero, no es así si se realiza con un manejo adecuado.

A este respecto si conjugamos las prácticas de la agricultura regenerativa con estos sistemas de cultivo en seto, obtendremos los beneficios de ambas estrategias. La agricultura regenerativa integra una serie de prácticas de cultivo definidas originariamente en 1980 en el Instituto Rodale, en Estados Unidos. Este sistema avanza un paso más allá de la producción sin residuos de la agricultura ecológica, basándose en la restauración de los suelos, resultando en una producción más sostenible, soportada en los avances de la ciencia y la tecnología.

La propuesta de prácticas de cultivo que hace la agricultura regenerativa, adecuadas para almendro y olivar en seto, reportan numerosos beneficios, como son:  

  • No laboreo: que posibilita una reducción de la erosión y desertificación de nuestros suelos. La degradación del suelo se ha triplicado en los últimos 10 años y la pérdida media anual de suelo en España se sitúa en torno a las 14,2 toneladas por hectárea y año, de ahí la importancia de la adopción de esta práctica.
  • Uso de cubiertas vegetales, que se basa en mantener vegetación en las calles de los cultivos, no dejando el suelo desnudo, reportando múltiples beneficios, asociados a la salud del suelo, por su aportación de material vegetal al suelo, que favorecerá el desarrollo de microorganismos, el secuestro de carbono, la regulación de nutrientes y la disponibilidad de agua. A este respecto el Informe sobre el Estado de la Naturaleza de la Comisión Europea (2020) indica que entre el 60% y el 70% de los suelos no son saludables, por lo que es urgente regenerarlos.
Cubierta vegetal almendro en seto
Cubierta vegetal en almendro en seto
  • Aumento de la biodiversidad aérea: mediante el uso de polinizadores que favorecen la polinización y calidad, produciendo ingresos extras con miel y derivados. También se utilizan setos florales, que favorecen la supervivencia de enemigos naturales que preservan la sanidad de las plantas y, en el caso de aromáticas, proporcionarán aceites esenciales. El mismo Informe sobre el Estado de la Naturaleza de la Comisión Europea (2020) cuantifica que, una de cada diez especies de abejas y mariposas está en peligro de extinción, convirtiéndose en un punto importante a mejorar en los ecosistemas naturales.

Pero, la agricultura regenerativa se ve reforzada por las tecnologías que pueden utilizarse en los cultivos en seto de almendro y olivar, al ser cultivos de alto valor. Así vemos como obtenemos grandes beneficios ambientales con:

  • Agricultura de precisión: los modelos en seto permiten utilizar sensores, riego subterráneo y herramientas digitales para optimizar el uso de fertilizantes, fitosanitarios y agua.
  • Tecnología y robótica: la mecanización avanzada y el uso de robots aumentan la eficiencia en la poda, recolección, trabajos de suelo y aplicación de tratamientos, reduciendo costos y aumentando la sostenibilidad del sistema.
  • Biofertilizantes y micorrizas: su aplicación mejora la absorción de nutrientes y la sanidad del cultivo, reduciendo la dependencia de fertilizantes sintéticos y pesticidas.
  • Energía renovable: el uso de agrivoltaica permite reducir costos energéticos y dependencia de combustibles fósiles.

Como vemos, la combinación de modelos en seto con prácticas regenerativas y tecnología en cultivos de almendro y olivar permite incrementar la producción por hectárea y ofrece grandes ventajas tanto ambientales como económicas, posicionándose como una solución viable, sostenible y rentable para los agricultores, garantizando la sostenibilidad de los cultivos leñosos en el futuro y la seguridad alimentaria.

Polinización con abejorros en almendro: ¿Cómo funciona y por qué es tan efectiva?

image 2

La polinización con abejorros se está convirtiendo en una alternativa clave para mejorar la producción en plantaciones de almendro. Su eficacia en condiciones climáticas adversas y su capacidad para transferir más polen hacen que cada vez más agricultores los incorporen en sus estrategias de cultivo. Pero ¿qué los hace tan efectivos y cómo se pueden implementar correctamente? Descúbrelo a continuación.

¿Por qué la polinización es clave en el almendro?

El almendro es un cultivo que depende en gran medida de la polinización para garantizar un buen cuajado de frutos. Sin una polinización eficiente, muchas flores no logran transformarse en almendras, reduciendo significativamente la producción.

Almendro en plena polinización
Almendro en floración – Fuente: Synergynuts

¿Cómo ayudan los abejorros en la polinización del almendro?

1. Trabajan en climas adversos

Los abejorros pueden polinizar en temperaturas más bajas y en días con viento o nublados, a diferencia de las abejas melíferas, que requieren temperaturas más cálidas.

2. Mayor eficiencia en la transferencia de polen

Gracias a su cuerpo robusto y peludo, los abejorros transportan una mayor cantidad de polen en cada visita, incrementando la tasa de fecundación de las flores.

3. Mayor cobertura del árbol

Mientras que las abejas suelen concentrarse en zonas soleadas, los abejorros exploran todas las partes del árbol, logrando una polinización uniforme.

«El uso de abejorros en la polinización del almendro no solo mejora la producción, sino que también optimiza la calidad del fruto final.»

Fruto de almendro
Fruto en plena maduración – Fuente: Synergynuts

Beneficios de utilizar abejorros en plantaciones de almendro

  • Mayor porcentaje de frutos cuajados: Hasta un 30% más en variedades autofértiles.
  • Aumento en la producción: Puede mejorar el rendimiento hasta en 5,81% respecto a la polinización natural.
  • Almendras de mejor calidad: La polinización homogénea influye positivamente en el calibre y sabor de la cosecha.

¿Cómo implementar colmenas de abejorros en una plantación de almendros?

1. Distribuir estratégicamente las colmenas

Coloca las colmenas de manera uniforme en la plantación, evitando distancias superiores a 80 metros para garantizar la cobertura total.

2. Proteger y manejar adecuadamente las colmenas

Ubícalas en zonas protegidas del sol directo y la lluvia, preferiblemente orientadas al sureste y sobre plataformas para aislarlas del suelo.

3. Monitoreo y mantenimiento

Revisa regularmente la actividad de los abejorros para asegurarte de que estén trabajando de forma eficiente y que las condiciones sean óptimas.

Abejorro en flor de almendro
Abejorro polinizando flor – Fuente: La Vanguardia

Conclusión

La polinización con abejorros es una estrategia eficaz para mejorar la producción y calidad de las almendras. Su capacidad para trabajar en diversas condiciones climáticas y su eficiencia en la transferencia de polen los convierten en aliados imprescindibles para los agricultores.

¿Quieres seguir aprendiendo sobre cómo optimizar tu cultivo de almendros? Suscríbete a nuestro blog y recibe las mejores estrategias y novedades del sector.

Producción y comercialización del almendro: impacto global y oportunidades para España

Precio almendra en la produccion de 2020

El almendro no solo es un cultivo estratégico en España, sino también un reflejo de las tendencias globales en la agricultura. La creciente competencia internacional, liderada por países como Estados Unidos y Australia, plantea retos importantes para España, pero también abre puertas a nuevas oportunidades en calidad, sostenibilidad y expansión hacia mercados emergentes.

El almendro en España: evolución hacia un modelo competitivo

En las últimas décadas, España ha transformado su cultivo del almendro para consolidarse como uno de los principales productores mundiales. Actualmente, con 538.000 hectáreas cultivadas y una producción superior a las 135.000 toneladas en 2023, el país sigue avanzando hacia un modelo más eficiente y competitivo.

España, clave en la producción global de almendra.

Sin embargo, el cambio climático y la falta de recursos hídricos han impactado en los rendimientos, que hoy rondan los 224 kg/ha en promedio. Este dato contrasta con los 2,200 kg/ha de California o los 2,500 kg/ha de Australia, lo que resalta la necesidad de seguir modernizando las técnicas de cultivo en España.

“La evolución hacia plantaciones en regadío y variedades más resistentes está marcando un punto de inflexión para la competitividad de la almendra española”.

California: el gigante que domina el mercado global

California, con más del 70% de la producción mundial, sigue siendo el líder indiscutible en el mercado de la almendra. Sus capacidades de producción y exportación fijan los precios internacionales, afectando a los competidores, incluida España.

Claves del impacto de California:

  1. Precios globales: Los altos volúmenes de producción permiten a California ofrecer precios más competitivos.
  2. Homogeneidad: Las almendras californianas, aunque menos sabrosas que las variedades españolas, destacan por su uniformidad, un factor clave para la industria alimentaria.
  3. Eficiencia agrícola: Rendimientos superiores a los 2,200 kg/ha, respaldados por tecnología avanzada y grandes extensiones de cultivo.

Australia: un modelo de innovación en mercados emergentes

Australia, el segundo productor mundial de almendra, ha desarrollado un modelo basado en la innovación y la eficiencia. Con rendimientos que superan a los de California y una producción de 135,000 toneladas anuales, su enfoque en mercados asiáticos es una lección para España.

Un caso práctico:
Australia ha posicionado sus almendras como la opción premium en países como China e India, mercados donde el consumo ha crecido exponencialmente en la última década. Su éxito se basa en la creación de alianzas comerciales sólidas y una comunicación estratégica que destaca su calidad.

Oportunidades para el almendro español

A pesar de los retos, el cultivo del almendro en España tiene un enorme potencial. Con una estrategia adecuada, el país puede aprovechar las siguientes oportunidades:

  1. Dominar el mercado europeo
    Europa importa más de 280,000 toneladas de almendra anuales, en su mayoría de California. España, con su proximidad geográfica y su creciente capacidad de producción, está en una posición privilegiada para competir en este mercado.
  2. Apostar por la diferenciación y la calidad
    Las variedades autóctonas como la marcona tienen un sabor único que las distingue en el mercado premium. Además, la creciente demanda de productos sostenibles ofrece una ventaja adicional para las almendras españolas producidas con prácticas respetuosas con el medio ambiente.
  3. Expandirse hacia Asia
    El consumo de almendra en Asia crece a tasas de dos dígitos. Consolidar relaciones comerciales en países como China e India puede ser la clave para aumentar la rentabilidad de las exportaciones españolas.

“El futuro del almendro español depende de su capacidad para ofrecer un producto diferenciado, sostenible y de alta calidad”.

Precio almendra en la produccion de 2020
Producción de almendra – Campaña 2020

Cómo competir con gigantes: claves para España

Para mantener su competitividad y convertirse en un referente global, España debe abordar los siguientes aspectos:

  1. Innovación en el cultivo
    Adoptar tecnologías que optimicen los recursos, como el riego por goteo inteligente y los sistemas de monitoreo climático.
  2. Variedades adaptadas al cambio climático
    Promover el desarrollo de variedades resistentes a heladas tardías y sequías, como la marcona de floración tardía.
  3. Homogeneidad en la producción
    Ofrecer un producto uniforme en calidad y características físico-químicas, algo que los mercados internacionales valoran enormemente.
  4. Diversificación de productos
    Incrementar la oferta de derivados de almendra, como bebidas vegetales, harinas y aceites, para satisfacer las nuevas demandas del consumidor.
Producción en España: retos y oportunidades.

Conclusión: el almendro, un cultivo estratégico con futuro

El mercado global del almendro está en plena transformación, y España tiene la oportunidad de posicionarse como un líder en calidad y sostenibilidad. Con un crecimiento proyectado de hasta 270.000 toneladas anuales en la próxima década, el país puede consolidarse como el segundo mayor productor mundial, siempre que priorice la innovación y la adaptación a los cambios del mercado.

¿Quieres estar al día de las últimas tendencias agrícolas?
Suscríbete a nuestro blog y descubre cómo aprovechar las oportunidades del sector del almendro y otros cultivos estratégicos.

Poda Almendro en Seto: Guía Completa para una poda eficiente

Poda del almendro en seto

¿Te has preguntado alguna vez por qué hay plantaciones que producen más y parecen más saludables que otras? La clave puede estar en la poda del almendro. A lo largo de este artículo descubrirás cómo llevarla a cabo paso a paso, los tipos de poda que existen y qué herramientas necesitas.

¿Por qué es tan importante la poda del almendro?

La poda del almendro en seto persigue un objetivo claro: construir y mantener una pared productiva que facilite tanto el desarrollo vegetativo como la fructificación. A diferencia de otros sistemas de cultivo de almendro, el seto requiere un control más minucioso de la forma y el volumen para:

  • Asegurar una buena entrada de luz a todas las ramas.
  • Favorecer la ventilación y evitar problemas fitosanitarios.
  • Acelerar la recolección con maquinaria.
  • Mantener la eficiencia productiva y prolongar la vida útil de la plantación.

«Un seto estrecho y poroso, bien iluminado, permite maximizar la inducción floral y, por tanto, la producción.»

Poda de Formación: Construyendo la Estructura Inicial del almendro

La poda de formación se realiza en los primeros años del cultivo y su objetivo es establecer la estructura del seto. En esta fase, se busca que el árbol desarrolle una pared densa de ramificaciones organizadas y con una altura adecuada.

  1. Altura del tronco limpio: se recomienda mantener unos 50-55 cm libres de ramas al inicio. Así, en el futuro, la máquina cabalgante puede ajustarse sin problemas durante la recolección.
  2. Control de la anchura: se buscan setos de 60-80 cm de espesor (o incluso menos en secano estricto). Este ancho asegura buena ventilación y evita pérdidas de fruto al caer fuera del alcance de la cosechadora.
  3. Recorte y guiado: se eliminan las ramas que crecen hacia la calle y se despuntan las que se alejan del plano del seto, favoreciendo que el árbol se desarrolle en vertical y genere diferentes pisos de ramificaciones.
Poda de formación el almendro en seto
Poda de formación el almendro en seto – Fuente ID David

Durante este periodo, a menudo se combina la poda manual con maquinaria de corte (tipo túnel, discos o tijera mecánica) para agilizar el proceso y reducir costes.

Poda de Producción: Favoreciendo la Fructificación

Cuando el seto ha alcanzado su pleno desarrollo, se debe llevar a cabo la poda de producción. Su objetivo es mantener la estructura productiva y asegurar la entrada de luz en toda la pared frutal.

  1. Se eliminan ramas secas o débiles.
  2. Se ajusta la altura del seto para optimizar la recolección mecanizada
  3. Se estrechan las paredes laterales para mantener un equilibrio entre la vegetación y la producción de frutos.
  4. Favorecer la entrada de luz a todas las capas de ramas para la siguiente campaña productiva.
  5. Se realizan cortes estratégicos para fomentar el rebrote de ramas fructíferas.

En cultivos de secano estricto, lo normal es no superar los 2 m de altura y 50-60 cm de anchura. En cambio, en regadío o con riegos de apoyo suficientes, los árboles pueden llegar a 2,70-3 m de alto y 80 cm de ancho, siempre que la máquina de recolección lo permita.

¿Qué objetivos tiene la poda de producción en el almendro en seto?
¿Qué herramientas usar para la poda del almendro en seto en producción?

Poda en Verde

Además de la poda en seco, muchos productores realizan pequeñas intervenciones en verde (en primavera-verano) cuando el almendro está en crecimiento. ¿Por qué?

Para:

  • Ajustar la pared si “se abre” demasiado.
  • Facilitar la penetración de luz y la circulación de aire.
  • Prevenir plagas y enfermedades.

Herramientas y Mecanización para la poda del almendro

La mecanización de la poda busca reducir costes y agilizar el mantenimiento del seto. Para ello, tienes varias opciones:

  • Prepodadora de discos: realza cortes más “rápidos” y versátiles, aptos para ramas de cierto grosor. Trabaja bien en árboles ya formados y permite alcanzar velocidades de hasta 8-12 km/h, abarcando grandes extensiones en poco tiempo.
  • Máquinas de corte tipo tijera: ofrecen un corte más limpio, aunque a menor velocidad. Son especialmente útiles en los primeros años de formación o para retoques finos.
  • Máquinas tipo túnel o en “L”: muy empleadas en explotaciones grandes. Realizan poda lateral y topping (corte superior) de forma simultánea, regulándose desde cabina con motores hidráulicos. Pueden incorporar discos especiales para poda en verde o cuchillas adaptadas para poda en seco.

Algunas máquinas incorporan kits de desinfección en el mismo corte, aplicando productos protectores o cicatrizantes que reducen riesgos de infecciones.

Factores que Marcan la Diferencia

  • Condiciones edafoclimáticas: un suelo pobre o un régimen de lluvias escaso pueden obligarte a reducir la altura máxima del seto.
  • Variedad de almendro: algunas variedades ramifican con facilidad tras cada despunte, mientras que otras requieren un seguimiento más cercano.
  • Riego: en secano, los setos son más bajos y estrechos, mientras que en regadío pueden crecer más.
  • Objetivos comerciales: si priorizas la calidad de la almendra, puede ser conveniente reducir la altura del seto.

Mantén el Interés en Cada Campaña

La poda almendro en seto no es una única acción, sino un proceso continuo año tras año. Un seto bien estructurado:

  • Facilita la recolección mecánica.
  • Aumenta la capacidad productiva.
  • Mejora la sanidad de los almendros.

¿Listo para llevar la poda de tu plantación? Ahora que entiendes la importancia de una buena poda de formación y producción, te invito a profundizar más en otras técnicas para maximizar tu cosecha.

Continúa explorando el blog de Synergynuts para aprender más sobre riego, fertilización y manejo integrado de plagas. ¡Sigue formándote y saca el máximo partido a tus almendros!

Suscríbete a nuestra Newsletter

Te mantendremos informado de los últimos contenidos, noticias y eventos sobre los frutos secos 

VII CURSO DE TÉCNICO EN CULTIVO DE ALMENDRO

Actualiza tus conocimientos sobre el cultivo de almendro y conoce a técnicos, agricultores y principales empresas del sector