upct logo

Las principales plagas del almendro

Durante los últimos años, el cultivo ha evolucionado y, con ello también hemos visto una evolución en la aparición de algunas plagas del almendro.

En este artículo te mostraremos de manera general cuáles son todas las plagas que ponen en peligro tu plantación.

Mosquito verde del almendro, Jacoisca lybica Berg.

  • ¿Cómo identificarlo? Los adultos son de color verde, alargados y miden 4 mm. Las ninfas son parecidas a los adultos, pero un poco más pequeñas.
  • ¿Cuál es su ciclo? Los primeros adultos aparecen en febrero, y su actividad dura hasta finales de julio. La actividad de las ninfas es de mayo hasta julio, y hay cinco estados larvarios. Los adultos ponen los huevos, blancos y alargados, en las venas de las hojas del almendro
  • ¿Qué síntomas produce? Se deforma el tejido de la hoja en forma de enrollamiento, con manchas amarillas y reducción del crecimiento.
  • ¿Cómo controlarlo? Observar si las hojas presentan irregularidades o mudas del mosquito, evitar una excesiva vegetación, usar trampas cromáticas para la detección y control, realizando un tratamiento cuando se incremente el volumen de las ninfas (julio) con los productos permitidos por el MAPA.
adulto mosquito verde
Mosquito verde adulto – Fuente MAPA

Si quieres tener toda la información sobre esta plaga:

Anarsia o Minadora de los brotes, Anarsia lineatella Zell.

  • ¿Cómo identificarla? En estado adulto es un pequeño lepidóptero de 10-16 mm, con alas estrechas de color gris y con manchas claras y oscuras. Las larvas miden 15 mm de longitud, con la cabeza negra y el cuerpo anillado de color blanco y pardo.
  • ¿Cuál es su ciclo? Pasa el invierno como una larva en la corteza o en las yemas. Cuando llega la primavera las larvas se alimentan de las flores y brotes nuevos. A finales de primavera aparecen los primeros adultos, que son los que más daños provocan. En junio y agosto se desarrollan otras dos generaciones.
  • ¿Qué síntomas produce? Las larvas en brotes producen galerías al penetrar en ellos apareciendo gomosis y marchitez; en los frutos penetran devorando la semilla, provocando una pudrición y caída del fruto.
  • ¿Cómo controlarla? Como medidas preventivas es recomendable cortar y quemar brotes afectados y realizar un seguimiento de la plaga con trampas de feromonas. Como medida química realizar tratamientos en primavera, coincidiendo con la eclosión de los huevos, y para ellos usar los productos autorizados en el Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

anarsia en un almendra
Larva de anarsia en almendra – Fuente MAPA

Si quieres tener toda la información sobre esta plaga:

Gusano cabezudo, Capnodis tenebrionis L.

  • ¿Cómo identificarlo? Los adultos machos miden 15-20 mm y las hembras 20-30 mm, tienen el cuerpo negro y la cabeza es ancha con machas blancas. Las larvas miden 60-70 mm, de color blanco-amarillento, formados por segmentos aplanados, siendo el mayor el de la cabeza.
  • ¿Cuál es su ciclo? Tiene una duración de dos años. En primavera aparecen los adultos de la primera generación que se alimentan de hojas y brotes tiernos, y en verano realizan la puesta. Las larvas de esta puesta se dirigen a las raíces, donde están también las larvas de la generación anterior (período crítico al coincidir dos generaciones), estas serán los adultos de la segunda generación, que son mucho más voraces.
  • ¿Qué síntomas produce? A partir de julio se observan almendros debilitados causado por las larvas que se alimentan de las raíces, disminuyendo la producción y produciendo defoliaciones; en las raíces se observa serrín y galerías. Además, los adultos en primavera y verano muerden las hojas y la corteza de las ramas.
  • ¿Cómo controlarlo? Como medida preventiva es recomendable usar el riego en el periodo de puesta para que se destruyan los huevos, también eliminar los almendros afectados con el sistema radicular. Respecto a los tratamientos químicos, se deben realizar cuando aparezcan los primeros adultos con los productos autorizado por el ROPO.
Larvas del gusano cabezudo plaga que afecta al almendro en seto
Larvas del gusano cabezudo – Fuente MAPA

Si quieres tener toda la información sobre esta plaga:

Avispilla del almendro, Eurytoma amygdaliEnderlein.

  • ¿Cómo identificarla? Es un himenóptero (parecido a la avispa común), donde los adultos son de color negro, las hembras miden de 7-8 mm y los machos de 4-6 mm. Los huevos son de unos 0,3-0,4 mm de color blanco y las larvas son orugas de 10 mm y de un color blanco-gris.
  • ¿Cuál es su ciclo? Suele durar un año, aunque en zonas templadas puede durar dos. La avispilla sale de la almendra que fue parasitada el año anterior en primavera y se inicia el ciclo con la puesta de los frutos nuevos. Cuando el huevo eclosiona la oruga se introduce en la semilla y se alimenta durante el resto del año. Cuando termina el invierno la oruga pasa a ser pupa y después a adultos, comenzando de nuevo el ciclo.
  • ¿Qué síntomas produce? Produce la aparición de almendras vacías, sin pepitas, más pequeñas color marrón. Estas almendras no caen en la recolección y en invierno se tornan negras. En primavera se parcia el orificio de salida de la avispilla.
  • ¿Cómo puedo controlarla? Alguna de las medidas preventivas que puedes realizar son eliminar frutos afectados para interrumpir el ciclo biológico, o elegir variedades de cáscara dura y floración temprana. Las medidas químicas son solo eficaces en los adultos, ya que una vez realizar la puesta es difícil acceder al interior del fruto.
Adulto de la avispilla del almendro una plaga que afecta a las plantaciones de almendro en seto
Adulto de avispilla del almendro – Fuente MAPA

Si quieres tener toda la información sobre esta plaga:

Orugueta, Ectomyelois ceratoniae Zeller, y Orugueta del almendro, Aglaope infausta L.

  • ¿Cómo identificar la Orugueta? Los adultos tienen un tamaño de 2-3 cm, el cuerpo es de color gris oscuro y las alas tienen manchas angulares y negras. Las larvas pueden llegar a alcanzar una longitud de 1,5 cm y son de color rosado con la cabeza de color parda.
  • ¿Cómo identificar a la Orugueta del almendro? El adulto es una pequeña mariposa de alas redondeadas, siendo las anteriores de color gris y la posteriores con la mitad basal roja, y el cuerpo es negro y anillado.
  • ¿Cuál es el ciclo biológico de la Orugueta? Tiene tres generaciones, la primera se da a final de primavera, apareciendo las mariposas a finales de mayo, estas realizan la puesta y a mediados de junio aparecen las orugas de la segunda generación, la última generación pone los huevos en las heridas y grietas de la corteza para aguantar hasta la primavera siguiente, hibernando en forma de crisálida.
  • ¿Cuál es el ciclo de la orugueta del almendro? Las orugas invernantes aparecen durante la brotación del almendro, comenzando a devorar yemas y hojas, y en primavera alcanzan su desarrollo completo. A continuación, forman las crisálidas, que tras 15 o 20 días después emergen las mariposas cuya única función es la de reproducirse. Una vez realizada la puesta al mes aparece la siguiente generación de orugas.
  • ¿Qué síntomas produce la Orugueta? Realiza un agujero y penetra en el fruto provocando excrementos de color negro y produce una exudación de goma en la almendra. En un inicio suele situarse entre la cáscara interior y la exterior, alimentándose de esta última.
  • ¿Qué síntomas produce la Orugueta del almendro? Cuando brota el almendro, las larvas reinician su actividad alimentándose del envés de las hojas. Pasa por otros dos estados larvarios, siendo el último muy voraz, respetando únicamente la nervadura central de las hojas. Con el calor del verano se refugian en la corteza hasta el siguiente año.
  • ¿Cómo puedo controlarlas? Una buena medida preventiva es la utilización de variedades resistentes a la orugueta y a la orugueta del almendro. En el control químico se podrán utilizar tratamientos con fitosanitarios autorizados por el ROPO.
larva de orugueta
Larva de orugueta – Fuente MAPA
Adulto de orugueta del almendro
Adulto de orugueta del almendro – Fuente MAPA

Si quieres tener toda la información sobre esta plaga:

Araña roja, Panonychus ulmi.

  • ¿Cómo identificarla? Es un ácaro, que en otoño presenta el color rojo característico, pero que en verano llega a ser verde.
  • ¿Cuál es su ciclo? Pasa el invierno como un huevo en el tronco, en primavera surgen los adultos que se sitúan en el envés de las hojas y realizan la puesta ahí. El desarrollo del ciclo es rápido, complementándose en una semana con temperatura de 30ºC y ambiente seco.
  • ¿Qué síntomas produce? Se alimentan de la savia de las hojas, donde perforan las células para succiones su contenido, donde se crean decoloraciones en forma de puntos amarillos. Al aumentar los daños, las hojas se vuelven amarillas.
  • ¿Cómo puedo controlarla? Evitar una vegetación demasiado vigorosa, también existen algunos depredadores naturales que se comen los huevos y larvas de la araña. Respecto al control químico es recomendable insecticidas en formato polvo que llegan al envés de la hoja que es donde se esconden.
Adultos y huevos de araña roja hoja en almendro en seto
Adultos y huevos de araña roja – Fuente MAPA

Si quieres tener toda la información sobre esta plaga:

Tigre del almendro, falso tigre o chinche, Monosteira unicostata Mulsant Y Rey.

  • ¿Cómo identificarlo? Es una chinche de 2-2,5 mm de largo y 0,8 mm, de color pardo-amarillento, con franjas transversales oscuras y la parte ventral negra. Los huevos miden 0,7 mm y son de color blanco con forma elipsoidal. Las larvas y ninfas aparecen en la parte del envés.
  • ¿Cuál es su ciclo? Presenta tres-cuatro generaciones, activas desde primavera hasta finales de verano. Pasa el invierno como adulto y a finales de abril realiza la puesta en el envés de la hoja. La tercera generación es la más peligrosa (verano). Se desarrolla fácilmente con altas temperaturas y sequía.
  • ¿Qué síntomas produce? Se alimenta de la savia a través del envés, donde se pueden encontrar excrementos, melaza, mudas y puntos negros, que dificultan la fotosíntesis y producen un abarquillamiento de la hoja. En el haz de la hoja se observan decoloraciones en forma de mosaico amarillo-blanquecino.
  • ¿Cómo puedo controlarlo? Como prevención vigilar plantaciones afectadas en años anteriores y retirar las hojas secas en invierno, evitar variedades como guara, y mantener una densidad del seto apropiada. Las medidas químicas se recomiendan cuando el umbral de incidencia es mayor del 10%.
Detalle ninfas y mudas de tigre del almendro en hoja de almendro en seto
Detalle ninfas y mudas de tigre del almendro – Fuente MAPA

Si quieres tener toda la información sobre esta plaga:

Barrenillo del almendro, Ruguloscolytus (Scolytus) amygdali Guerin.

  • ¿Cómo puedo identificarlo? Los adultos son escarabajos alargados de color oscuro con una longitud 2,5-3 mm con la cabeza pequeña y una mandíbula fuerte. Las larvas miden 2-3 mm y son de color claro.
  • ¿Cuál es su ciclo biológico? Los adultos de la primera generación salen en primavera durante la brotación y realizan galerías alimenticias en brotes jóvenes, donde realizan la cópula. Pueden llegar a suceder hasta cuatro generaciones hasta otoño que se la última se introduce en las ramas para invernar.
  • ¿Qué síntomas produce? Los brotes en los que se realizan galerías se secan y las yemas se caen. Las hembras realizan perforaciones para realizar las galerías, estas perforaciones producen exudaciones de goma delatando su presencia.
  • ¿Cómo puedo controlarlo? Como medida preventiva realizar un seguimiento y si se localizan larvas invernantes cortar las partes afectadas y quemarlas, también, vigilar si hay cerca otras parcelas que puedan estar afectadas. Respeto a medidas químicas, actualmente no hay ningún producto específico para esta plaga ya que no está muy extendida.
Barrenillo en fase adulta en almendro en seto
Barrenillo en fase adulta – Fuente MAPA

Si quieres tener toda la información sobre esta plaga:

Con todo lo que puedes aprender en este post y los asociados estarás más que preparado para enfrentarte a las principales plagas que pueden afectar a tu plantación de almendro.

Recuerda que la sanidad del cultivo es tan importante como la fertilización o el riego, y que en la lucha de contra plagas y enfermedades hay que estar siempre al día.

No lo olvides, ¡todos los enemigos son mortales! ¡Hasta el próximo post!

Deja un comentario

Suscríbete a nuestra Newsletter

Te mantendremos informado de los últimos contenidos, noticias y eventos