¡Bienvenidos una vez más al blog de Synergynuts! En este post hablaremos sobre una plaga secundaria del almendro, pero que cada vez tiene más importancia como veremos después. Se trata de la araña roja del almendro (Panonychus ulmi), y cómo cualquier otra plaga del almendro es importante saber qué es y cómo y cuando controlarla que es lo que te contaremos a través de este post.
La araña roja es una plaga que afecta a muchos cultivos, entre ellos al almendro en seto. A pesar de su pequeño tamaño son capaces de causar serios daños en la plantación en poco tiempo, debido a su gran capacidad reproductora.
Índice de contenidos
¿Cómo puedo identificar a la araña roja?
La arañuela roja es un tipo de ácaro de una longitud de medio centímetro. Su color es muy característico ya que le da el nombre, pero varía dependiendo de la especie de la que se trate y la estación del año en la que nos encontremos.
En otoño sí que presenta el color rojo característico, pero en verano llega a ser verde. El color también varía dependiendo de la especie de planta que esté atacando.
Se reproducen (por medio de huevos) y atacan con más facilidad en climas secos y cálidos.
¿Cuál es su ciclo biológico?
Consta de cuatro estados de desarrollo: huevo, larva y dos estados ninfales (protoninfa y deutoninfa) y adulto.
Pasa el invierno como un huevo de color rojo en el tronco. En primavera reinician su ataque situándose en el envés de las hojas, donde comienzan a aparearse y realizar las primeras puestas.
Cada hembra adulta puede poner 100-120 huevos, con una frecuencia de 3-5 huevos/día. Su vida puede durar entre 20-28 días, mientras que la vida de un macho se acorta hasta los 14 días.
De los huevos nacen larvas, con tres pares de patas que evolucionan a los estadios de protoninfa y deutoninfa, en los que pasan a poseer cuatro pares de patas. A continuación, evoluciona mediante una muda al estado adulto.
El desarrollo de todo este ciclo es muy rápido, completándose en una semana con temperaturas de 30ºC y ambiente seco. A medida que la temperatura desciende, se alarga progresivamente situándose en unos 14 días cuando esta es de 23 ºC.
La proporción normal de hembras y machos en una población estándar se sitúa en 3:1.
¿Qué síntomas produce la presencia de la araña roja?
Causan daños a las plantas huésped debido a que se alimentan de su savia. Suelen estar en el envés de las hojas, donde perforan las células para succionar su contenido. Las células muertas vacías se vuelven amarillas, de modo que se crean decoloraciones en las hojas en forma de puntos amarillos.
La destrucción de la hoja disminuye la fotosíntesis, aumenta la transpiración y reduce el crecimiento del almendro. También puede llegar a suponer la pérdida y caída de hojas.
Al aumentar los daños, las hojas se vuelven amarillas y, debido a que se pierde más savia, se puede producir la necrosis del almendro.
¿Cómo puedo combatir la araña roja en el almendro?
Medidas preventivas y químicas
Hay que evitar utilizar una fertilización con demasiado nitrógeno, ya que este da un aspecto demasiado vigoroso a las plantas y atrae más a la araña roja.
Siempre que existan los depredadores naturales son una buena opción. En este caso, el Amblyseius californicus come huevos, larvas y adultos de la araña roja entre otros ácaros.
Si aplicamos un tratamiento químico para eliminar esta plaga, los más recomendables son los insecticidas que vienen en formato polvo ya que llegan incluso detrás de las hojas que es donde se esconden las arañas. Podrán utilizarse productos autorizados en el Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Como hemos podido ver en este post, la araña roja del almlendro puede provocar problemas y suponer un peligro para nuestra plantación de almendro, por lo que habrá que tener cuidado y controlarse en caso de detectar su presencia.
¡No te olvides de tomar nota de lo aprendido en este post, y seguir formándote en plagas y enfermedades!
Nos vemos en el siguiente post.