En el momento actual cultivos como el almendro en seto suponen una manera diferente de entender el cultivo de frutos secos. De entre todos los factores de producción, la fertilización del almendro es uno de los más importantes si queremos obtener producciones abundantes y sostenidas en el tiempo.
La falta de información sobre nuestros cultivos y la multitud de soluciones comerciales existentes en el mercado nos llevan en ocasiones a perder de vista ciertos aspectos que son fundamentales para realizar la fertilización de manera correcta. Por eso, en esta nueva publicación te contaré cuáles son las bases para realizar la fertilización del almendro.
¿Por qué es importante realizar una correcta fertilización del almendro?
En un entorno tan competitivo como el actual, la obtención de elevadas producciones y la optimización de recursos es un requisito si queremos obtener una rentabilidad adecuada en nuestras plantaciones de almendro.
La fertilización siempre impactará en la producción cuando el resto de factores estén correctamente manejados.
En este sentido, un manejo correcto de la fertilización del almendro será sin duda uno de los pilares que nos ayudarán a conseguir elevadas producciones, sostenerlas en el tiempo, así como obtener incrementos en la calidad de las almendras y tener plantaciones con arbolres más longevas, lo que repercutirá directamente en la viabilidad económica de la misma.
¿Qué debo tener en cuenta para realizar un plan de fertilización en almendros?
En general, en las plantaciones de almendro suelen existir diferencias importantes debido a: diversidad de portainjertos y variedades, edad de las plantaciones, el sistema de cultivo, número de árboles por hectárea, sistema de riego, tipo de suelo, etc.
Es por eso que se vuelve imprescindible el conocimiento de todas estas variables para ajustar la fertilización en cada caso y no realizarla de manera rutinaria.
1. Secano o regadío
Un aspecto que marcará por completo la diferencia a la hora de establecer un plan de fertilización en almendro es la distinción entre cultivo de secano y regadío.
El disponer de un sistema de fertirrigación asociado a la instalación de riego nos permitirá aportar los nutrientes en cuanto y cuando nosotros queramos, poniendo estos a disposición de la planta en el momento idóneo. Esto sin duda es el factor clave para la optimizar al máximo la nutrición de los cultivos.
En el caso del cultivo de almendro de secano la práctica de la fertilización se realiza de manera muy diferente, ya que el cultivo únicamente consumirá los elementos minerales que estén disponibles en el suelo. En este sentido, un consejo personal es intentar mantener niveles adecuados de contenido en materia orgánica (1,5-2%) de cara a que se produzca una liberación continua de nutrientes para que el cultivo los tenga a su disposición y tenga las mínimas carencias posibles.
Otras prácticas como el abonado de fondo y la fertilización foliar son muy interesantes para que el cultivo tenga una nutrición completa, pero para ello y como veremos a continuación el conocimiento de factores como el tipo de suelo y la realización de análisis foliares durante el ciclo del cultivo son imprescindibles.
2. EDAD DE LA PLANTACIÓN
Otro de los factores que debemos tener en cuenta para realizar la fertilización del almendro es la edad de la plantación, ya que en función de la misma los objetivos buscados son diferentes y en consecuencia la fertilización que hemos de hacer.
En el caso de las plantaciones jóvenes centraremos la nutrición en factores como el nitrógeno y el fósforo para tener un desarrollo correcto tanto de la parte aérea como del sistema radicular. Por supuesto, el resto de nutrientes no se deben dejar de lado pero estos dos serán claves en la búsqueda de un crecimiento y desarrollo adecuado de la planta en sus primeros años.
En el caso de plantaciones en producción, el objetivo de la fertilización es totalmente diferente ya que en este caso hemos de buscar una nutrición completa para la producción de la cosecha del año y las cosechas venideras.
3.OBJETIVO DE PRODUCCIÓN
Como sabes, existen diversidad de plantaciones de almendro y cada una de ellas tendrá unos objetivos diferentes de producción. En este sentido y por poner un claro ejemplo no serán iguales las necesidades de nutrientes de una plantación de almendro en seto con una producción esperada de más de 2.000 kg/ha de pepita que una plantación de almendro con riego deficitario donde se obtendrán producciones de 800-1000 kg de pepita por hectárea aproximadamente.
4. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTACIÓN
Ya hemos nombrado anteriormente las diferencias entre las plantaciones y como estas afectan directamente a los requerimientos de elementos nutricionales esenciales de las mismas.
En el caso del almendro en seto conocer las características de patrones como el Rootpac 20 es vital de cara a realizar un aporte correcto de los nutrientes en el momento, forma y lugar adecuados.
¿Cómo planificar la fertilización del almendro?
Las plantas siguen un ciclo vegetativo durante el cual las necesidades son diferentes, es por ello que debemos planificar la fertilización del almendro en seto para que todos los nutrientes estén disponibles en el suelo en los momentos de máximas necesidades.
La aplicación de fertilizantes debe suponer el equilibrio entre lo que la planta necesita para su desarrollo y producción, lo existente en el suelo y los aportes por parte del agricultor.
Tradicionalmente se realizaba un abonado únicamente de restitución (aporte de las cantidades de nutrientes que el fruto extrae del suelo), pero este método presenta serias deficiencias.
El plan de fertilización del almendro se ha de basar en el diagnóstico del estado nutritivo de la planta determinado mediante el análisis foliar y debiéndose de complementar con otra serie de informaciones y referencias como:tipos de suelos, características de suelo, sintomatología, estados vegetativos y productivos y manejo de cultivo (convencional, ecológico).
Utilizar los criterios de abonado tradicionales con la información que brindan los análisis foliares o de suelo nos permitirá seleccionar la fuente de fertilizante mas adecuada, conocer cuál es la disponibilidad de los nutrientes en el suelo y evitar el conocido como «consumo de lujo».
El análisis foliar es el mejor método para diagnosticar el estado nutritivo de la planta, ya que nos permite detectar los niveles de nutrientes, de cara a evitar posibles deficiencias, ver la respuesta al abonado del almendro aplicado y detectar posibles toxicidades de elementos como el sodio, cloro y boro.
El resultado de este análisis foliar se ha de comparar con los resultados de los niveles críticos de cada uno de los elementos nutritivos. A partir de ahí y con el conocimiento del resto de factores podremos ir ajustando la fertilización del almendro en cada caso.
Con todo ello podemos concluir que «no hay una receta única de abonado» pero que estas consideraciones nos dan una idea de los primeros pasos que hemos de dar para realizar una fertilización correcta en el cultivo de almendro en seto.
El siguiente paso será conocer los consumos aproximados de unidades fertilizantes y las cantidades que hay que aplicar en cada momento para que la planta tenga todos los nutrientes necesarios a su disposición.
Las bases de la fertilización en el almendro Superintensivo
En este vídeo podrás encontrar más información sobre las bases para realizar una fertilización racional en el almendro en seto, así como diferentes casos prácticos aplicados durante los últimos años en plantaciones de almendro en seto convencionales y ecológicas
¿QUIERES SABER MÁS ACERCA DE LA fertilización DE ALMENDRO EN SETO?
Podemos concluir en que la adopción y el crecimiento del almendro superintensivo va ligada a una mayor eficiencia y rentabilidad de las plantaciones, ya que el cultivo de almendro en seto posibilita una almendricultura de mayor precisión y más rentable.
Finalmente, hay que recordar que se trata de sistemas eficientes, siempre y cuando la tecnología de producción sea la adecuada. Cualquier error en la elección del material vegetal, en el diseño de la plantación,poda, riego, abono para el almendro, tratamientos,entre otros, puede dar al traste con una inversión elevada y con la eficiencia del sistema.
Es por eso que desde Synergynuts queremos que la mejor información esté al alcance de todos y para ello además de los artículos de este Blog hemos realizado Almond talks, una serie de charlas web en las que los mejores expertos hablan sobre los diferentes aspectos del cultivo de almendro en seto.
A través de este enlace puedes acceder a la charla «Nutrición y Fertilización del Almendro en Fincas altamente productivas» realizada por AGQ Lab. Además, como regalo podrás descargar la presentación ¡No te lo puedes perder!
Nos vemos en los próximos artículos,