upct logo

¿Es el cultivo de frutos secos la mejor alternativa para nuestra agricultura?

Todos conocemos la escasa rentabilidad de los cultivos tradicionales a día de hoy, lo difícil que es encontrar mano de obra cualificada en los cultivos de frutas y hortalizas, la inestabilidad que tienen los precios de productos como la uva y la aceituna. Toda esta situación ha provocado un importante crecimiento en el cultivo de frutos secos dentro de la península Ibérica pero, ¿conoces realmente el por qué?.

En este artículo te contamos en detalle por qué el cultivo de frutos secos es una alternativa muy interesante en la actualidad, cuáles son las principales especies cultivadas de frutos secos, así como los retos y dificultades a los que tendremos que enfrentarnos en los próximos años para garantizar el éxito de todas las nuevas plantaciones.

¿Por qué apostar por el cultivo de frutos secos en mi explotación?

No es casualidad el incremento en número de hectáreas de cultivos como el almendro, el pistacho, el nogal, e incluso el avellano, aquí se encuentran algunos de los principales motivos que llevan a muchos agricultores a introducir estos cultivos en su explotación.

1. nuevos sistemas y técnicas de producción

La Agricultura avanza, las técnicas de producción y los nuevos sistemas de cultivo tienen cada vez más importancia en nuestro campo. 

Los modelos y sistemas productivos de los frutos secos han experimentado una elevada renovación y tecnificación. En este sentido se han conseguido avances muy importantes en cuanto a la mecanización de los mismos, además de un mayor conocimiento de los factores de producción. Todo esto se ha traducido en un incremento de las cosechas, una reducción y optimización en el uso de los insumos (fertilizantes, agroquímicos) y, en consecuencia, un aumento en la rentabilidad de los frutos secos hasta niveles, a priori, inalcanzables.

Existe una tendencia generalizada hacia la tecnificación de los cultivos buscando la reducción de sus costes de producción y provocando que aquellos que apuestan por esta agricultura vean un rápido retorno de la inversión.

Esta revolución tecnológica de los modelos de producción  se encuentra focalizada en este momento en el almendro en seto, cuyo cultivo está demostrando sus ventajas frente a otros sistemas de producción intensivos o más tradicionales.

Superintensivo - Imagen cedida por CBH Agroinnova
Recolección Almendro Superintensivo – Imagen cedida por CBH Agroinnova

Existe una tendencia que busca cultivos más eficientes a través de los cuales se consiga la reducción de los costes de producción, y una maximización de las mismas, provocando que aquellos que apuestan por estos sistemas vean un rápido retorno de la inversión. El contexto actual está favoreciendo la transición de una agricultura tradicional a una agricultura más competitiva y productiva lo que permite que las plantaciones en seto estén creciendo al ritmo que lo están haciendo.

El resultado de todo esto es tener cultivos más mecanizables, más eficientes, más sostenibles, más productivos y por ende más rentables ¡la panacea para cualquier agricultor!

2. ADAPTABILIDAD A DIVERSAS SITUACIONES DE SUELO Y CLIMA

Cultivos como el almendro, el pistachero o el nogal han mejorado infinitamente su material vegetal, incrementando su adaptabilidad antes diversas situaciones y escenarios: cultivos en secano y regadío, adaptación a diversos tipos de suelo y entornos, variedades mejoradas para adaptarse a diversas zonas, así como a las necesidades del mercado.

El potencial productivo del cultivo en regadío, aplicando un adecuado manejo, es elevado, similar al de California y Australia

En ocasiones esto nos lleva a alcanzar potenciales productivos máximos en algunas zonas de buenos suelos y regadío con ciclos vegetativos largos (Valles del Guadalquivir y del Guadiana). 

El potencial productivo del cultivo en regadío, aplicando un adecuado manejo, es elevado, similar al de California y Australia, pero eso no quiere decir que sea la única manera de producir, ya que en su mayoría estos cultivos también tienen gran potencial para regadíos con dotaciones de agua escasas o incluso en los buenos secanos donde con pluviometrías en torno a 400 – 500 mm/año se puede tener un cultivo competitivo.

Imágen floración ASI - Imágen cedida por Agromillora Iberia Imágen floración ASI – Imágen Agromillora Iberia

Evidentemente, hay muchas zonas de secano en las que estos cultivos no pueden ser rentables por sus bajas y aleatorias producciones, y por ello es especialmente importante contar con el conocimiento y los profesionales adecuados a la hora de realizar cualquier proyecto de este tipo.

3. Elevada rentabilidad y estabilidad en los precios

Hoy día los frutos secos se encuentran en un buen momento en relación a otros cultivos más tradicionales como la vid , el olivar y, por supuesto, el cereal.

Los precios que el agricultor está percibiendo por kilo de producto permiten que los márgenes que se manejan hagan por sí sola rentable la inversión en cultivos como los mencionados. Esto, entre otras cosas, se debe a la elevada demanda de estos productos, así como a los factores propios de la producción ya mencionados. En este sentido, debemos de ser optimistas en lo referente a una posible caída de precios, ya que aunque llegue a darse, es totalmente asumible por los márgenes netos que se manejan.

Entre todos los frutos secos producidos en España, la almendra, el pistacho y la nuez suscitan en la actualidad un gran interés entre los consumidores debido fundamentalmente a las excelentes bondades alimenticias que poseen.

El mercado internacional presenta un futuro esperanzador para el cultivo de frutos secos tales como almendra, avellana, nuez o pistacho. En los últimos años, se ha producido un incremento en el consumo mundial de estos productos y se prevé que en los próximos años la demanda supere a la oferta.

El reconocido componente saludable de los frutos secos favorece su consumo. Además su particular composición y múltiples usos presentan un elevado interés tecnológico, provocando la innovación e introducción de nuevos productos en el mercado internacional derivados de los frutos secos.

Snack de pistacho, una alternativa muy valorada por el consumidor

En los últimos años, se ha producido un incremento en el consumo mundial de estos productos y se prevé que en los próximos años la demanda supere a la oferta gracias a la aparición de nuevos mercados consumidores como China, India, Rusia o Corea del Sur; y a la mayor preocupación por una dieta más sana y las reconocidas propiedades cardiosaludables de los frutos secos.

Por lo tanto, uno de los principales motivos del crecimiento de la superficie en cultivos de frutos secos responde a la mayor demanda por parte de los consumidores a nivel global.

En el caso de España, durante el confinamiento, y según el Análisis de consumo en el hogar publicado por el Ministerio de Agricultura, los frutos secos han experimentado un incremento importante en las compras por parte de los hogares españoles, aumentando un 61% en la semana 13 del año 2020 con respecto a la misma semana de 2019, un 78% en la semana 14 y  un 58% en la semana 15.

4. CULTIVO ECOLÓGICO

La agricultura ecológica puede ser más rentable que la tradicional ya que los agricultores cobran entre un 22 y 35% más por sus productos. La almendra ecológica por término medio cotiza un 30% más que la almendra convencional por lo que resulta muy interesante su cultivo en determinados tipos de plantaciones.

Debido a estas expectativas productivas y a la calidad del producto nacional están surgiendo empresas que se dedican a comercializar este fruto ya que las posibilidades a la hora de exportarlo son muy favorables.

Por supuesto, antes de optar por esta forma de agricultura el agricultor debe conocer todo lo que conlleva, aunque los precios obtenidos son atrayentes, no se debe de olvidar que los cultivos ecológicos requieren una mayor atención, el conocimientos sobre plagas y enfermedades, tratamientos eficaces y permitidos, y sobre todo el estudio previo de los factores agroclimáticos que garanticen el éxito de una plantación de este tipo.

En cualquier cultivo existen numerosos argumentos que pueden hacernos decantar por el cultivo ecológico frente al convencional así como otros muchos en contra pero, en el caso de los frutos secos, el componente precios de venta, la diferenciación de calidad y la demanda en alza de este tipo de productos, lo hacen aún más interesante.

Además, la superveniencia de este cultivo en algunas zonas de baja productividad (secano, cultivo tradicional…) está supeditada a una moderada rentabilidad a medio, largo plazo, que pasa sin duda por la producción ecológica.

EL CULTIVO DE FRUTOS SECOS, ¿TODO VENTAJAS?

Evidentemente, como en cualquier otro cultivo, plantar frutos secos se enfrentan en la actualidad a diversos retos a los que debe hacer frente en los próximos años si queremos que este futuro tan esperanzador se mantenga y seamos capaces de posicionarnos como una potencia productora.

Uno de los retos más importantes que tiene el cultivo en España es modernizarse para poder aumentar su media productiva y acercarse así a la de los principales países productores del mundo, EE.UU y Australia.

Para conseguirlo es necesario que el cultivo alcance su máximo potencial productivo, por lo que el manejo de las plagas y enfermedades resultará básico, para evitar pérdidas en la producción. En los próximos años, y debido al incremento de la superficie y al cambio en los modelos productivos (mayor densidad de árboles y, por tanto, más volumen vegetativo), los daños y las pérdidas debidas a ciertos patógenos tenderán a incrementarse.

thumbnail IMG 20200503 WA0046 Tratamiento fitosanitario –  Mañez y Lozano

Posiblemente aparecerán nuevas enfermedades o plagas, o incluso las que ahora son poco relevantes lo serán en nuevas zonas de España donde no se habían cultivado nunca el almendro, el pistachero, el nogal o el avellano.

Para conseguir las mayores producciones es necesario que el cultivo alcance su máximo potencial productivo, por lo que el manejo de las plagas y enfermedades resultará básico, para evitar pérdidas en la producción.

Entre plagas y enfermedades, son estas últimas, posiblemente, el factor más determinante. A la dificultad de su control se le añade el hecho de la poca disponibilidad de productos fungicidas o bactericidas. El manejo de estas enfermedades es y será clave para poder alcanzar el máximo potencial productivo de las nuevas variedades y poder asegurar la viabilidad económica de las nuevas plantaciones realizadas en España y Portugal.

El cambio climático a su vez trae consigo la reducción de horas frío, lo que puede incidir negativamente en la producción en zonas de clima suave.

En el caso del nogal, su lenta entrada en producción (entre el quinto y sexto año de injerto en regadío), el elevado precio y calidad de la planta, así como el difícil manejo del cultivo, restringen mucho su desarrollo en según qué áreas.

walnut 1320397

Otro aspecto relevante para asegurar su futura competitividad es la innovación y el desarrollo tecnológico del mismo. Ello requiere invertir en I+D+i y desarrollar la tecnología adecuada para que toda la cadena de valor pueda utilizar y aplicar los avances obtenidos.

La producción de frutos secos en España avanzará y será más competitiva a nivel mundial siempre y cuando se invierta en innovación en toda la cadena de valor.

¿QUÉ ES SYNERGYNUTS Y CUÁL ES SU MISIÓN?

A través de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) se ha creado Synergynuts, una plataforma que servirá de foro de unión para la formación, difusión e innovación en todos los aspectos relacionados con los frutos secos en seto.

El objetivo de esta plataforma es que, a través de expertos, empresas, organismos e investigadores, se actualicen conocimientos, avances tecnológicos, tendencias en manejo y todo lo relacionado con este sistema de cultivo.

La razón de ser de este proyecto es ayudar a técnicos y agricultores a llevar estos cultivos tradicionales hacia una agricultura eficiente y rentable, intentando que dispongan de la mejor información y la más actualizada de cara a realizar un manejo correcto e invertir en este tipo de cultivos con las mayores garantías de éxito posibles.

El realizar este tipo de agricultura  garantizará una agricultura sostenible en el presente y que sobrevivirá en el futuro.

¿POR QUÉ DEBERÍA INTERESARTE EL CULTIVO DE FRUTOS SECOS?

La actual crisis de precios que tienen otros productos agrícolas, las favorables expectativas de consumo de frutos secos a nivel mundial, la mejora en los modelos de producción y el consecuente aumento de rentabilidad de los mismos están provocando que muchos agricultores estén apostando por estos cultivos.

No debemos olvidar que España cuenta con muchas áreas aptas para que el cultivo de frutos secos siga creciendo. Lo que debemos tener presente es que una explotación de cultivos leñosos es un proyecto a largo plazo, y que las consecuencias de un error de diseño o de variedad elegida, las malas prácticas de cultivo se van acumulando año tras año pudiendo llegar a hacer inalcanzable la esperada rentabilidad. Es por eso que disponer de la información correcta en cada momento y a través de los mejores profesionales y referentes del sector ya no es una opción. 

Empresas, organismos y universidades estamos trabajando para obtener los mejores desarrollos tecnológicos y opciones de manejo. Por eso, ¿a qué estás esperando para suscribirte a nuestro blog?, 

¡Nos vemos en las próximas entradas!,

 

Deja un comentario

Suscríbete a nuestra Newsletter

Te mantendremos informado de los últimos contenidos, noticias y eventos