La elección del material vegetal en el almendro tiene una importancia vital, ya que en su acierto se encuentra la viabilidad económica de una plantación. Un error en esta elección por desconocimiento o falta de criterio técnico tendrá consecuencias durante toda la vida útil de la plantación (20-40 años).
Para evitar que esto ocurra en este artículo encontrarás toda la información que necesitas para seleccionar la variedad mas adecuada y que tus plantaciones de almendro en seto sean todo un éxito.
Índice de contenidos
¿Por qué es importante la elección de variedades
en el almendro?
Como sabes, la mayoría de plantaciones de almendro utiliza la combinación de dos individuos: patrón y variedad, con lo que se consigue una mejor adaptación a las condiciones ambientales (clima-suelo) y se traduce en un mejor funcionamiento de las plantas, cosechas mas abundantes y de mejor calidad.
Las variedades de almendro presentan una gran diversidad, lo que muestra diferentes posibilidades en cuanto a su aclimatación y hace de la elección varietal un aspecto delicado y muy a tener en cuenta en el momento de emprender una nueva plantación de almendro en seto.
Además, la elección de la variedad condicionará la capacidad de producción de frutos y su posterior comercialización.
En la actualidad se dispone de un material vegetal muy selecto y adaptado a las condiciones del cultivo moderno de almendro.
NOTA IMPORTANTE: Cualquier intervención para intentar corregir un fallo en esta elección (cuando sea factible, en la mayoría de casos no lo será), representará un coste adicional para el cultivo y condicionará su rentabilidad por lo que las condiciones de suelo y clima han de ser estudiadas y consideradas en el momento de elegir el material vegetal.
¿Cómo seleccionar la variedad de almendro?
En el caso de la elección de la variedad las condiciones de clima afectan más directamente en esta elección, pero de igual forma tenemos que tener en cuenta otros factores agronómicos:
Criterios climáticos
El almendro es una especie típicamente mediterránea, por lo que sus exigencias medioambientales determinan las regiones geográficas donde su cultivo puede ser posible.
Los parámetros climáticos, se convierten en el principal limitante a la hora de establecer una plantación de almendro.
- Régimen de lluvias: lluvias durante la primavera pueden comprometer la polinización (cuando coinciden con la floración) y disminuir la producción. Las lluvias durante el Otoño nos pueden ocasionar problemas durante la recolección, tanto en el trabajo en campo como en el secado del fruto. Estos ambientes húmedos a su vez pueden favorecer a su vez la aparición de enfermedades fúngicas.
- Periodos de sequía: posibles periodos de sequía también pasan a ser un aspecto determinante en la elección de la variedad, evidentemente esto cobra una mayor importancia en zonas donde estemos en régimen de secano o con riegos deficitarios.
- Régimen de heladas: las heladas tardías constituyen frecuentemente un problema en muchas zonas de producción de almendro, especialmente zonas de interior o con un clima mas continental. Si estas se producen durante la floración o inmediatamente después pueden ocasionarnos severos daños en la producción. En este sentido, también la situación topográfica de la parcela puede influir en la importancia y severidad de las heladas por lo que será otro factor importante a considerar. En cuanto a los fríos extremos invernales, el almendro es una especia bastante resistente, pudiendo llegar a soportar temperaturas de hasta 25º bajo cero con pocos daños, pero eso no quiere decir que sean algo positivo para el cultivo.
Criterios agronómicos
El almendro, presenta amplias posibilidades en cuanto a la elección varietal se refiere, por ello es importante tener en cuenta ciertos aspectos agronómicos a parte de los aspectos anteriormente mencionados:
- Época de floración: conociendo la acción destructora que tienen las heladas, será determinante seleccionar una variedad cuya floración se aleje lo máximo posible del periodo en el que estas tienen una mayor incidencia. Conviene siempre elegir las más adaptadas a las condiciones climáticas de la zona.
- Polinización: clave en la productividad de las plantaciones. En la actualidad y gracias a la aparición de variedades auto-fértiles han disminuido los efectos de la falta de los polinizadores, aún así la presencia de abejas e insectos siempre tendrá un efecto positivo sobre la productividad.
- Época de maduración: ligada a la incidencia de las lluvias a final de verano y comienzos del otoño. Estas influirán negativamente si la maduración es tardía. Además, desde el punto de vista comercial las variedades de maduración temprana siempre resultan interesantes para el suministro a la industria turronera.
- Facilidad de manejo: en este aspecto, lo que hemos de buscar siempre dentro de las posibilidades es reducir el número de intervenciones y facilitar las operaciones. La poca, la recolección y los tratamientos fitosanitarios tienen mucha incidencia sobre los costes anuales, por lo que reducirlos a su mínima expresión y optimizarlos será vital para conseguir una buena rentabilidad. Desde el punto de vista de la poda, elegir variedades cuya formación sea sencilla y su ramificación compensada (ramas productivas – ramas vegetativas) es también otro aspecto a destacar. Otros aspectos como la caída de frutos al suelo antes de llegar al óptimo grado de maduración y por supuesto la apertura correcta del mesocarpio o capote y fácil descortezado facilitaran mucho las labores de recolección y procesado de una plantación.
- Productividad: si queremos obtener elevadas producciones y una cosecha que supere los costes de explotación la selección de variedades productivas es clave, siempre sin descuidar el aspecto en la calidad de fruto. Para ello, las variedades seleccionadas han de tener un tipo de crecimiento que consiga la renovación anual de la madera productiva (ramilletes de mayo), pero cuyas necesidades de poda no se vean incrementadas por ello. Esta presencia de ramilletes de mayo será básica para la productividad, ya que en estos se alberga la mayor densidad floral dentro de una plantación.
- Resistencia a plagas y enfermedades: ataques producidos por hongos son los que mayor repercusión acaban teniendo sobre las cosechas. Por ello la sensibilidad de las variedades a la infección de los mismos es una aspecto a tener en cuenta para no tener incidencias en la cosecha ni en los costes de producción por un elevado numero de intervenciones fitosanitarias. En cuanto a plagas, no se han apreciado diferencias importantes entre variedades, solo las variedades de cáscara blanda presentan algunos problemas de insectos cuando sus larvas penetran en los frutos en periodo de madurez.
- Criterios comerciales: seleccionar una variedad cuyos frutos ocupen por su calidad un lugar propio en el mercado nos permitirá tener una mejor venta y por ende una mayor rentabilidad de cultivo. En este sentido, las nuevas variedades se van conociendo poco a poco y ocupando el suyo, pero puede que aún no haya suficiente volumen de mercado para ello, cosa que se conseguirá en un breve periodo de tiempo viendo el crecimiento que tiene actualmente el cultivo.
El fin de toda actividad agrícola es obtener un fruto que aporte al agricultor un medio de vida y un beneficio empresarial, al mismo tiempo que satisface las necesidades de mercado.
¿Cuáles son las principales características de las variedades de almendro?
Las variedades de almendro presentan una gran diversidad en lo referente a la morfología, fisiología y el comportamiento agronómico lo que se traduce en gran diversidad genética y diferentes posibilidades de aclimatación.
Las características más destacables de las variedades de almendro son:
- Vigor: ha de tenerse en cuenta para la selección del patrón y el marco de plantación.
- Porte del árbol: importante en podas de formación y fructificación.
- Localización de frutos y ramificación del árbol.
- Aspecto de la flor y la época e intensidad de floración.
- Época de maduración y facilidad de desprendimiento del fruto.
- Descascarado o descortezado.
- Forma de fruto y dureza de la cáscara.
- Rendimiento al descascarado.
NOTA IMPORTANTE: la evaluación global nos da una idea del comportamiento de cada variedad en los lugares que ya se cultiva, pero hay que tener su relatividad cuando se introducen en ambientes distintos.
¿Qué características han de tener las variedades de almendro adaptadas al cultivo en seto?
En el almendro en seto, como ya hemos visto en anteriores artículos se utilizan en la mayoría de casos porta injertos que reducen el tamaño de las plantas.
En este sistema de cultivo el vigor de la variedad no tiene tanta influencia como en el cultivo intensivo, pero aun así las variedades mas interesantes serán las que tengan un alto grado de ramificación y con unos hábitos de producción en ramilletes de Mayo y brindillas. Además tendremos que tener en cuenta todos los aspectos y características anteriormente nombrabas.
¿Cuáles son las mejores variedades para el cultivo de almendro en seto?
Hasta ahora hemos hablado sobre todo lo que se necesita para escoger adecuadamente una variedad de almendro para el cultivo de almendro en seto, pero ¿Cuáles son esas variedades?
Avijor – Lauranne, Penta, Soleta, Vialfas, Belona , Makako y Guara.
Para conocer en profundidad las características de cada una de ellas te animo a que visites nuestras redes sociales, durante los últimos meses las hemos estado compartiendo cada Viernes en nuestra sección «Almond series» en un formato a través del cuál aprender se vuelve sencillo.
¿Cuáles son las mejores variedades para el almendro en seto en secano?
UN PASO MÁS EN LAS PLANTACIONES DE ALMENDRO en seto
Como hemos visto, la elección del material vegetal en el almendro en seto tiene una importancia vital, ya que en su acierto se encuentra la viabilidad económica de una plantación y las consecuencias de una mala elección pueden ser irreversibles.
En algunas circunstancias esta se vuelve algo compleja, pero por suerte la mejora genética y la selección varietal no terminan nunca y seguiremos observando aspectos mejorables que traerán como consecuencia la aparición de plantas con características nuevas que sean para nuestro interés.
Si quieres estar al día de todos estos aspectos tan determinantes para nuestra agricultura, ¡suscríbete al blog!
¡Nos vemos en el siguiente artículo!
Artículo interesante para quienes deseen iniciar una nueva plantación, especialmente si la quieren en seto. Digno de ser divulgado pues por lo que se ve en las redes hay bastante desconocimiento todavía de las posibilidades que brinda el nuevo material vegetal y cómo debe manejarse una vez plantado.
Me gusta este sistema de divulgación.
Antonio J. Felipe.
Muchísimas gracias Antonio, me alegra profundamente leer cosas así viniendo de una parte como la tuya.
Un saludo!