Conocer y entender el ciclo del almendro y sus diferentes fases se vuelve fundamental para realizar un manejo correcto.
Por eso, he decidido escribir esta serie de artículos hablando sobre la fisiología del almendro con un enfoque práctico y fácil de entender.
¿Por qué es importante conocer el ciclo del almendro?
El desconocimiento sobre el comportamiento de los cultivos nos puede llevar a cometer errores en su manejo agronómico. Estos errores en cualquiera de las fases de un proyecto: plantación, formación, producción … pueden tener consecuencias directas y bastante graves en la viabilidad y rentabilidad de un cultivo como el almendro.
Por el contrario, conocer en detalle el ciclo de un cultivo como el almendro nos permitirá saber cómo y por qué actuar en cada momento, un aspecto que sin duda es fundamental cuando hablamos de tomar decisiones de manejo.
«Cuando las prioridades están claras, las decisiones se hacen fáciles»
¿Qué etapas tiene el ciclo del almendro?
En la vida de cualquier especie leñosa como el almendro, podemos diferenciar entre dos tipos de fases o etapas:
- Fases a lo largo de toda la vida del árbol.
- Fases anuales de vegetación.
En este caso centraremos los dos primeros artículos en conocer cuáles son las diferentes etapas que tiene el almendro durante toda su vida.
¿Cuáles son las fases del ciclo de vida del almendro?
El almendro, a pesar de su longevidad variable puede llegar a vivir entre 60-80 años (incluso más). Pero, en este sentido debemos distinguir entre «vivir» y «producir«, y es que en las plantaciones comerciales la vida del cultivo desde un punto de vista económico es menor.
Esto se debe fundamentalmente a qué el almendro, pasa por diferentes periodos dentro de su vida. Nosotros nos centraremos en los diferentes periodos que experimenta desde un punto de vista de la producción:
- Juventud
- Entrada en producción y producción creciente
- Plena producción
- Producción decreciente
- Vejez
Cada uno de estos periodos tiene una serie de particularidades, en este artículo hablaremos de las etapas iniciales hasta que el cultivo alcanza la plena producción:
Juventud
La diferencia entre un árbol joven y uno adulto es que el primero no produce flores o si las produce es en muy pequeña cantidad.
Esto se debe fundamentalmente a dos razones muy fáciles de entender:
- La «juvenilidad» de los árboles procedentes de semilla (francos de almendro): este es un fenómeno general que se dá en la vida de todas las plantas leñosas y que transcurre desde la germinación de la semilla hasta la aparición de las primeras flores.
- El «periodo improductivo» de los árboles injertados (patrones/portainjertos): este periodo es el que transcurre desde la realización de una plantación, hasta su entrada en producción.
«La duración del periodo improductivo depende de la variedad, el patrón y las técnicas de cultivo y poda»
Entrada en producción, producción creciente
Durante esta fase continua el crecimiento del cultivo y con él la producción de frutos. En un sistema de cultivo convencional este periodo puede durar unos diez años en lo que se refiere al crecimiento de la planta y su producción, cuestión que como veremos después podemos acortar gracias a los nuevos sistemas de producción como el almendro en seto.
«Al aumentar la densidad de plantación se mejora la precocidad en la entrada en producción, reduciéndose el periodo improductivo.»
¿Cuanto tiempo tarda en dar frutos un almendro?
Aquí entran en juego muchas variables que influyen directamente en el tiempo que tarda un almendro en empezar a producir almendras: la variedad/patrón, el sistema de cultivo, la zona donde se encuentre, si se dispone de riego… Pero para hacernos una ídea normalmente las plantaciones de almendros entran en producción entre el segundo y el tercer año con una primera cosecha pequeña. La cantidad de almendra producida y el tiempo en alcanzar la plena producción también se verá influenciado por el sistema de cultivo.
Con una plantación de almendro superintensivo se comenzará a producir antes y tambien se conseguirá la plena producción en menos años.
¿Qué prácticas debemos realizar durante este periodo?
Durante el periodo de juventud el vigor del cultivo es fuerte y la producción escasea, por lo que debemos centrar todas las prácticas de cultivo en conseguir un máximo desarrollo vegetativo y la generación de un buen sistema radicular.
Esto lo conseguiremos mediante unas correctas prácticas de manejo: nutrición adecuada y centrada en el crecimiento vegetativo /desarrollo radicular, riegos frecuentes que nos permitan mantener constante la humedad en el suelo y una superficie mojada que irá incrementándose a medida que el cultivo vaya creciendo, un control adecuado de pagas y enfermedades que puedan afectar al desarrollo del árbol, y unas podas que nos permitan formar la estructura del árbol.
Durante la fase de entrada en producción debe continuarse con la poda de formación y practicarse la de producción aun que en muchas ocasiones esta ya se haya iniciado. Debido al crecimiento del árbol y de sus órganos productivos (ramilletes de mayo, brindillas) la capacidad de producción es creciente.
Por ello, durante este periodo el enfoque de las diferentes prácticas agronomicas irá cambiando sucesivamente con el objetivo de conseguir un equilibrio entre vegetación y producción. La aplicación de nutrientes como en nitrógeno se racionalizará, aumentando a su vez las exigencias en otros como el potasio (fundamental para el crecimiento y maduración de frutos), podremos empezar a emplear otras estrategias de riego con el objetivo de mantener un volumen de copa adecuado, ahorrando agua y sin que esto nos influya en la producción (riego deficitario), etc.
¿Cómo podemos acortar el periodo improductivo del almendro?
El almendro es una de las especies que posee un periodo juvenil mas corto, siendo en general la primera floración a partir del quinto año. En cultivo definiríamos este periodo como el que transcurre desde la plantación hasta alcanzar un tamaño y floración abundantes.
La densidad de plantación es determinantes en este aspecto, ya que a mayor densidad, mayor precocidad en la entrada en producción, lo cual es fundamental para su rentabilidad, costes y retorno de la inversión durante la vida útil del cultivo.
Podemos afirmar por tanto que aumentando la densidad de plantación mediante el empleo de sistemas de cultivo como el almendro en seto la entrada en producción se producirá mucho antes, reduciendo el periodo improductivo y comenzando antes a percibir ingresos por parte de la producción.
Cabe decir que a mayor densidad de plantación también tendremos unos costes de implantación mayores, por lo que tendremos que tener en cuenta otros factores antes de llevar a cabo la ejecución de una plantación.
Juventud divino tesoro
Conocer y entender el ciclo del almendro y sus diferentes fases se vuelve fundamental para realizar un manejo correcto. En esta primera parte hemos hablado sobre la fisiología del almendro durante las etapas iniciales de su vida.
En estas primeras etapas se enmarca el periodo improductivo, la duración del mismo depende de diversos factores, entre ellos del sistema de cultivo. Conocerlos y emplear sistemas como el cultivo de almendro en seto nos permitirá reducirlo y obtener cosechas en un periodo de tiempo mucho más corto.
¿No crees que eso es una de las claves a la hora de apostar por una nueva plantación?
Continuaremos hablando de ello en el siguiente artículo, ¡no te lo pierdas!