upct logo

El ciclo del almendro II: plena producción y vejez

Para el agricultor y técnico resulta necesario conocer y entender el ciclo del almendro y sus diferentes fases para realizar un manejo correcto.

En esta serie de artículos hablamos en detalle sobre la fisiología del almendro desde un punto de visa fácil de entender y que gracias a ello podamos tomar decisiones adecuadas.

Las etapas del ciclo del almendro

Ya te conté en el primer artículo de la serie que en la vida de cualquier especie leñosa como el almendro, podemos diferenciar entre diferentes fases.

¿Cuánto vive un almendro? El almendro, es una especie muy longeva que puede llegar a vivir mas de 60 años. Pero, no es lo mismo «vivir» que «producir«, y es que en las plantaciones actuales la vida útil del cultivo es menor.

Por ello, desde el punto de vista de la producción nos interesa centrarnos en aquellos periodos que nos permitan obtener el máximo productivo y acortar aquellos durante los cuáles el beneficio económico y la producción son menores o incluso nulos.

  1. Juventud
  2. Entrada en producción de los almendros y producción creciente
  3. Plena producción
  4. Producción decreciente
  5. Vejez

Cada uno tiene una serie de características, en el artículo anterior hablamos de las primeras etapas, y en este hablaremos sobre el periodo fundamental que es la plena producción y sobre los últimos periodos en la vida del cultivo.

recolección almedro en seto
Foto durante la recolección de almendro en seto – Grupo Veracruz

PLENA PRODUCCIÓN del almandro

El periodo de plena producción de un cultivo cómo el almendro se caracteriza por alcanzar su máximo desarrollo y por ende su máxima producción.

Podemos distinguir el periodo de plena producción por:

  • Una floración y fructificación abundante.
  • Un equilibrio entre vegetación y producción: se produce un descenso en el crecimiento vegetativo en relación al periodo juvenil y se alcanza un equilibrio entre la producción de fruto y renovación de la madera fructífera.
  • Tamaño y porte del árbol estabilizado: durante este periodo es necesario estabilizar el también las podas, aplicándose solo la de fructificación.
  • Necesidades nutritivas abundantes.

«Este periodo se debe considerar como la edad adulta del árbol»

PRODUCCIÓN DECRECIENTE

La fase en el que la producción empieza a descender es fácilmente distinguible, ya que los crecimientos son cada vez mas reducidos y a pesar de que las floraciones siguen siendo abundantes la fructificación cada vez es menor en cantidad y calidad.

Para conseguir que este periodo cause los menos estragos posibles será necesario tener en cuenta que las podas han de ser más severas y que el aporte de nutrientes ha de incrementarse debido a la bajada de la efectividad en la captación y uso de los mismos.

VEJEZ. PERIODO DE DECREPITUD

Este periodo se corresponde con los últimos años en la vida de un cultivo, prácticamente no se produce crecimiento, la floración y fructificación disminuyen estrepitosamente y se produce un debilitamiento grande en el esqueleto del árbol (rotura de ramas).

En mi opinión, una plantación no debería llegar nunca a este periodo sin que se hayan tomado decisiones anteriormente sobre el mantenimiento o no de la misma.

almendros tradicionales donde esta disminuyendo su produccion
Plantación de almendro convencional durante su periodo de descenso de producciones

¿Qué prácticas debemos PARA ALARGAR AL MÁXIMO EL

PERIODO PRODUCTIVO?

Durante el tiempo que dura este periodo es muy importante que el árbol consiga estar equilibrado, manteniendo un crecimiento vegetativo normal y una renovación adecuada de los órganos productivos.

La duración de este periodo dependiendo del conjunto variedad/patrón, las condiciones ambientales y por supuesto de las prácticas de cultivo. Por norma general es una fase larga y tomando como referencia las plantaciones de California este periodo puede durar entre 25-30 años.

«Nuestro objetivo como agricultores es ser capaces de alargar al máximo el periodo productivo de los árboles»

Queda todavía por adquirir mucha experiencia en relación al nuevo material vegetal, y sobre la duración de la vida útil de plantaciones que utilizan híbridos entre almendro y melocotonero y almendro y ciruelo (serie Rootpac).

Lo que si está claro es que una correcta sanidad, el mantenimiento de un sistema radicular sano y potente (a través de la nutrición y el riego) y la realización de las podas correspondientes para mantener la vegetación lo mas renovada posible nos permitirán alargar este periodo durante el máximo número de años posible.

floración de almendro en seto
Floración abundante de almendro en seto – Agromillora

¿Cómo saber cuando ha comenzado el periodo de vejez

del almendro?

Como todo ser vivo, el final de la vida del almendro se caracteriza por una serie de comportamientos claramente diferenciables de sus periodos anteriores.

Cuando las producciones empiezan a descender a pesar de las abundantes floraciones, las vecerías comienzan a ser acusadas, la renovación de las ramas cada vez es menor y grandes zonas del árbol se van quedando sin vegetación productiva es el momento de tomar una decisión, nuestro cultivo ha empezado a decaer.

Este proceso es lento pero progresivo y podemos mantenerlo durante un tiempo a través de las buenas practicas de cultivo. Lo que hemos de tener en cuenta es que los costes de cultivo cada vez serán mayores (aumento de poda y demanda nutricional) y además las producciones irán en descenso por lo que tendremos que estar muy pendientes de no superar el umbral de rentabilidad por querer alargar este periodo lo máximo posible.

¿Por qué es importante conocer el ciclo del almendro?

Para un agricultor resulta necesario conocer la duración de los diferentes etapas de la vida de un cultivo como el almendro por varias razones de peso:

  • Realizar previsiones: anualidades sobre la amortización de la inversión en la plantación y mantenimiento de la misma en los años improductivos. La juventud es un periodo costoso cuya financiación hemos de prevenir.
  • Gastos de cultivo necesarios hasta llegar a las cosechas suficientes para equilibrar la balanza entre ingresos y gastos. Este periodo nos permite realizar la amortización de todos los gastos realizados desde la puesta en producción.
  • Conocer el momento oportuno de arranque y renovación de la plantación así como los gastos que supone la eliminación de plantas y la remodelación de la parcela.

No podemos olvidarnos, que a todos estos conceptos hemos de añadirle también la necesidad de obtención de los beneficios correspondientes por parte del agricultor-empresario y que estos deben proporcionarnos cada año un sueldo suficiente para compensar los riesgos de la inversión.

primera cosecha de una plantación VeraCruz
David Carvalho – primera cosecha de una de las fincas del Grupo Veracruz

LA MADUREZ SOLO SE VIVE UNA VEZ

Conocer y entender el ciclo del almendro y sus diferentes fases se vuelve fundamental para realizar un manejo correcto. Ya hemos hablado sobre las diferentes etapas que ocurren en el ciclo de vida de un cultivo como el almendro.

En estas etapas se enmarca el periodo productivo, la duración del mismo dependerá de diversos factores, pero ha de ser nuestro objetivo conseguir alargarlo lo máximo posible. Al igual detectar a tiempo cuando un cultivo está en su periodo de decrepitud para su posible renovación nos permitirá no perder tiempo y recursos.

En próximos artículos hablaremos de cuáles son las fases anuales del cultivo para terminar de cerrar el círculo.

Suscríbete al blog y, ¡no te lo pierdas!

Deja un comentario

Suscríbete a nuestra Newsletter

Te mantendremos informado de los últimos contenidos, noticias y eventos