Preguntas Frecuentes

ALMENDRO EN SETO

Preguntas Frecuentes

Elección de Variedades y Plantación

Las variedades como Guara, Lauranne y Makako son recomendadas por su resistencia y adaptabilidad. Realiza un análisis del suelo y consulta con un técnico para elegir la mejor variedad​.

El invierno es ideal porque los árboles están en reposo vegetativo y desarrollan raíces antes de la primavera​.

En este artículo sobre “Estrategias para planificar con éxito una plantación de almendro en seto” encontrarás más información sobre este tema.

Se recomienda entre 3,5 y 4 metros entre filas y 1,2 a 2 metros entre árboles para facilitar la mecanización y la ventilación​.

Preparación del Suelo y Fertilización

Realiza un análisis de suelo para ajustar pH y nutrientes, aplica materia orgánica y mejora el drenaje​.

En este artículo sobre “Todo lo que necesitas saber para realizar una correcta preparación del suelo” encontrarás más información sobre este tema.

Un análisis físico-químico completo que incluya pH, salinidad, contenido de nutrientes y textura para determinar la capacidad de retención de agua​.

Utiliza datos de análisis de suelo y foliares para calcular necesidades específicas. Aplica dosis ajustadas según la producción esperada mediante fertirrigación​.

En este artículo sobre “¿Cómo programar la fertilización del almendro en seto?” encontrarás más información sobre este tema.

Riego y Manejo del Agua

El riego por goteo es el más eficiente para suministrar agua y fertilizantes de manera precisa mediante fertirrigación​.

En este artículo sobre “El sistema más eficiente para el riego del almendro” encontrarás más información sobre este tema.

Aplica riego moderado en la floración, incrementa durante el crecimiento del fruto y reduce antes de la cosecha​.

Monitorea la conductividad eléctrica (<1,5 dS/m) y la relación de absorción de sodio (RAS). Si el agua es de baja calidad, instala un sistema de filtrado​.

Utiliza riego deficitario controlado, coberturas vegetales y fertirrigación para aumentar la eficiencia en el uso del agua​.

En este artículo sobre “Almendro en seto y riego deficitario, ¿es posible?” encontrarás más información sobre este tema.

Poda y Manejo de Restos Vegetales

Realiza la poda de formación en invierno y la de mantenimiento después de la cosecha para mejorar la estructura y producción del árbol​.

Elimina ramas secas, dañadas o cruzadas, abre el centro del árbol y realiza la poda en invierno para minimizar el estrés​.

Pica y tritura los restos para cobertura vegetal si están sanos. Quema los restos afectados por enfermedades según las normativas locales​.

Plagas y Enfermedades

Las principales plagas son el gusano cabezudo y la avispilla del almendro, mientras que las enfermedades comunes son la mancha ocre y el chancro. Aplica tratamientos fitosanitarios y realiza podas adecuadas​​.

Observa síntomas como hojas amarillas (deficiencia de nitrógeno), bordes secos (potasio) y clorosis interveinal (hierro o zinc). Realiza análisis foliares en verano para confirmar​.

Asegura un buen drenaje, realiza podas adecuadas y aplica tratamientos preventivos con fungicidas aprobados​.

Cosecha y Postcosecha

Recolecta entre agosto y septiembre, cuando la cáscara externa se seca y se abre. Usa maquinaria adecuada y evita días húmedos para una mejor conservación​.

En este artículo sobre “Cuándo se recogen las almendras: Una guía completa para realizar la recolección” encontrarás más información sobre este tema.

Suscríbete a nuestra Newsletter

Te mantendremos informado de los últimos contenidos, noticias y eventos sobre los frutos secos