Después del anterior artículo sobre la morfología de la flor del almendro, continuaremos conociendo las características de las diferentes partes vegetativas del almendro.
Como siempre recalco, es muy importante conocer todos los aspectos de un cultivo para mejorar la gestión y el manejo del mismo, y en el caso de este artículo hablaremos en particular de las características de órganos vegetativos del almendro como son el tronco y las ramas.
¿QUÉ FUNCIÓN TIENEN EL TRONCO Y LAS RAMAS
EN EL ALMENDRO?
La principal función de estos órganos es la formación esqueleto del árbol, por ello que su correcto desarrollo y formación sea tan importante.
Los tejidos conductores ubicados en el tronco y las ramas son los encargados de distribuir los distintos fluidos que la planta necesita desde los puntos de elaboración.
En el caso del almendro en seto, el tronco a una determinada altura (unos 50 cm) se ramifica y a partir de ahí y a través de los diferentes despuntes vamos encontrando las ramas que dan lugar a la estructura de nuestro seto.
En el caso de la formación smarthree esta estructura esta distribuida de forma libre y ocupando los diferentes huecos existentes entre planta y planta. Todo este espacio es a su vez cubierto por numerosas ramas secundarias y a un conjunto de ramificaciones laterales y fructíferas que son de menor edad y diámetro.
Una formación adecuada sobre estas partes sin duda marcará la diferencia, sobre todo en los primeros años de la plantación.
¿DE QUÉ DEPENDE EL TAMAÑO DEL TRONCO Y LAS
RAMAS DEL ALMENDRO?
Principalmente, el tamaño del tronco y de las ramas dependerá de la variedad, pero también influirán factores como el vigor del patrón, el sistema de cultivo, la altura del injerto y la poda.
En el caso del tronco si es demasiado alto, es decir, si la bifurcación de las ramas (conocida como cruz) está muy alejada del suelo el desarrollo de la copa será menor y nos reducirá sin duda la superficie productiva. Recordemos que una de las principales limitaciones que tiene el cultivo en seto a día de hoy es la altura de trabajo de las máquinas vendimiadoras, cuanto mejor ajustemos las dimensiones del seto a las dimensiones de la misma, más optimizaremos los recursos del cultivo.
Lo recomendable en este caso es tener una altura a la cruz de unos 40-50 cm (altura mínima de trabajo para la máquina cabalgadora) y una altura total del seto productivo de máximo 2,5-2,7 metros.
¿ES IMPORTANTE MANTENER LA FORMA NATURAL DE
CADA ALMENDRO?
Cada variedad en general y cada almendro en particular, tienen una tendencia natural que podemos modificar con la poda.
Por eso, siempre es conveniente durante la formación del árbol conocer estos detalles para realizar una formación que favorezca la tendencia natural de crecimiento del almendro. Esto nos permitirá ahorrar en futuros costes en poda y simplificará el manejo del cultivo.
¿QUÉ TIPO DE PORTES PODEMOS ENCONTRAR EN
EL ALMENDRO?
Podemos encontrar distintos portes en los almendros, desde el caedizo hasta el muy erecto. Este último, da lugar a almendros con ramas principales muy verticales, con una copa con una mala iluminación y escasa ventilación (en el caso de plantaciones tradicionales).
Los profesionales consideran tres portes intermedios: abierto, medio y erecto.
Para plantaciones intensivas el porte más apropiado es el de tipo medio. Este porte hará más fácil la formación del esqueleto y es más adecuado para la mecanización.
En el caso del almendro en seto, los portes de tipo erecto -medio nos facilitarán la formación del árbol, y la ocupación de espacios para la correcta distribución de la vegetación, así como las diferentes tareas e intervenciones a realizar (poda, recolección, tratamientos fitosanitarios).
¿CÓMO CONSEGUIR UN CRECIMIENTO APROPIADO DE LOS ÓRGANOS VEGETATIVOS?
El almendro debe tener un crecimiento y una ramificación compensados, es decir, con crecimientos anuales que consoliden la regeneración anual de los ramos productivos, pero sin que el crecimiento sea tan excesivo que fuerce a realizar podas importantes.
Como ya conoces, una vez que nuestro seto adquiere las dimensiones adecuadas hemos de prestar especial importancia a este aspecto para evitar superar los volúmenes de copa establecidos, pero por otra parte mediante las podas debemos asegurar la renovación de parte de la vegetación para conseguir ramos productivos año a año.
¿QUÉ PARTES SON LAS QUE FORMAN LOS RAMOS?
Entre las partes que componen los ramos, las hojas se disponen a lo largo de estos en forma de espiral, y también la distancia que hay entre hoja y hoja que se conoce como entrenudo (estos pueden ser mas o menos largos en función de la variedad y su tendencia a la ramificación).
En la axila de la hoja se encuentran las yemas laterales (vegetativas o florales). Y en cada nudo encontramos un número variables de botones.
Este aspecto es uno de los principales que se buscan en las variedades utilizadas en el almendro en seto, ya que su tendencia a la ramificación nos permitirá contar con un mayor número de yemas productivas anualmente y por ende la posibilidad de contar con una mayor producción.
En los ramos del año, además podemos apreciar los ramos anticipados cuyo tamaño variará según la variedad y el vigor del almendro.
SIN UNA BUENA VEGETACIÓN, NO TENDRÁS PRODUCCCIÓN
Como comentamos al al inicio del artículo, conocer y manejar adecuadamente el tronco y los ramos nos evitará problemas en nuestras plantaciones de almendro, nos garantizará una buena producción y manejo del cultivo.
Continuaremos conociendo los detalles más importantes sobre la morfología del almendro en próximos artículos,
¿Nos acompañas?
Muy clasificador el artículo. Gracias.