Tipos de almendra: guía completa para elegir la variedad más adecuada para tu explotación

Variedades de almendra

Elegir bien la variedad no es una decisión menor. De ello dependerá la rentabilidad de tu cultivo, su capacidad de adaptación al clima y la aceptación del producto en el mercado.

En este artículo descubrirás los principales tipos de almendra, cómo se clasifican, cuáles son aptos para el cultivo en seto y cómo tomar decisiones con criterio agronómico.

Tipos de almendra y su impacto en el cultivo

El almendro ofrece una amplia diversidad varietal. Cada tipo de almendra responde de manera distinta a las condiciones climáticas, al sistema de cultivo y al destino comercial. Conocer los tipos de almendra disponibles es esencial para maximizar el rendimiento, reducir riesgos y tomar decisiones rentables a largo plazo.

“Una elección correcta de variedad puede suponer hasta el doble de rentabilidad por hectárea.”

¿Qué tipos de almendra existen y cómo se diferencian?

Los tipos de almendra se clasifican principalmente por su sabor (dulces o amargas) y por su variedad genética (tradicional o moderna). Estas diferencias determinan su uso, valor de mercado y manejo técnico.

Las almendras dulces son aptas para el consumo y constituyen la base del cultivo comercial. Las amargas, por su contenido en amigdalina, no pueden consumirse directamente y suelen eliminarse del circuito comercial.

A nivel varietal, existen variedades tradicionales como Marcona o Largueta, y variedades modernas como Guara, Lauranne, Soleta o Penta, que han sido seleccionadas por su mayor productividad, floración tardía y facilidad de manejo.

Almendras dulces y amargas: diferencias clave

Las almendras dulces son las únicas aptas para consumo directo. Su bajo contenido en amigdalina las hace seguras y agradables al paladar. Son las que se utilizan en repostería, industria alimentaria, leche vegetal y consumo como fruto seco.

Las almendras amargas aparecen ocasionalmente en árboles asilvestrados o por polinización cruzada en fincas mal diseñadas. Aunque pueden tener aplicaciones industriales una vez procesadas, su presencia en plantaciones comerciales es indeseable por motivos de seguridad alimentaria.

Variedades modernas frente a variedades tradicionales

Las variedades tradicionales tienen valor comercial, sobre todo en mercados específicos. Marcona, por ejemplo, es muy valorada por su sabor, pero poco productiva. Largueta es apreciada por su forma, aunque exige polinización cruzada y tiene menos rendimiento.

Las variedades modernas se han desarrollado con criterios agronómicos más exigentes: autofertilidad, floración tardía, resistencia a enfermedades, mayor estabilidad productiva y mejor adaptación a la mecanización.

Guara, Soleta, Belona, Lauranne, Vialfas y Penta son algunas de las variedades más implantadas actualmente, tanto en plantaciones intensivas como en sistemas en seto.

Comparación de variedades de almendra tradicionales y modernas.

¿Qué tipos de almendra son aptos para el cultivo en seto?

El cultivo del almendro en seto exige variedades muy específicas. Deben ser autofértiles, de floración tardía, con buena ramificación, facilidad para podas mecanizadas y producción estable en brindillas y ramilletes de mayo.

Las variedades que mejor funcionan en este sistema son:

  • Penta, por su floración extra tardía y resistencia a heladas, ideal para zonas frías.
  • Makako, muy equilibrada en vigor y producción, con buena arquitectura.
  • Vialfas, por su rusticidad y estabilidad.
  • Lauranne o avijor, parcialmente autofértil pero con buen comportamiento si se combina bien.
  • Soleta y Belona, por su alta calidad de grano, muy demandadas por la industria.
  • Guara, con manejo adecuado del vigor, también puede adaptarse.

Estas variedades están diseñadas para maximizar el rendimiento en marcos estrechos y sistemas totalmente mecanizados.

¿Cuáles son las mejores variedades para el almendro en seto en secano? 

Cuándo elegir una variedad u otra según tu explotación

La elección varietal debe basarse en una combinación de factores:

  • El clima es determinante. En zonas con riesgo de heladas, se recomienda optar por variedades de floración tardía. En climas secos, es importante evaluar la capacidad de respuesta al riego deficitario.
  • La disponibilidad de agua también condiciona el potencial productivo. Variedades más exigentes deben reservarse para fincas con acceso a riego.
  • El sistema de cultivo es clave. En plantaciones en seto, la estructura de la planta y la facilidad de poda y recolección cobran mayor relevancia.
  • Por último, la demanda comercial influye directamente en la rentabilidad. Apostar por variedades con buena acogida en la industria puede facilitar la venta y mejorar el precio.

“No existe la variedad perfecta, pero sí la adecuada para cada explotación si se analizan bien las condiciones.”

Conclusión: tipos de almendra, producción y estrategia agronómica

Conocer los tipos de almendra y las características de las variedades disponibles es una herramienta esencial para diseñar una plantación rentable y eficiente. Esta decisión condicionará durante décadas el éxito de tu explotación, especialmente si trabajas en sistemas como el almendro en seto.

La variedad correcta no solo mejora la producción, sino que reduce los riesgos, optimiza las labores y mejora la calidad del grano.

Si quieres estar al día de las mejores estrategias para el almendro en seto, suscríbete a nuestro blog técnico.

Suscríbete a nuestra Newsletter

Te mantendremos informado de los últimos contenidos, noticias y eventos sobre los frutos secos 

VII CURSO DE TÉCNICO EN CULTIVO DE ALMENDRO

Actualiza tus conocimientos sobre el cultivo de almendro y conoce a técnicos, agricultores y principales empresas del sector