Ya hablamos en este blog de las principales enfermedades fúngicas que afectan a nuestras plantaciones de almendro.
En este artículo hablaremos de las enfermedades fúngicas del almendro denominadas “secundarias” por su menor incidencia o porcentaje de daños en la producción de pepita, pero que también debemos tener en cuenta para mantener en perfecto estado sanitarios nuestra plantación.
¿CUÁLES SON LAS ENFERMEDADES FÚNGICAS SECUNDARIAS QUE AFECTAN A NUESTRAS PLANTACIONES DE ALMENDRO?
Cribado (Stigmina carpophila)
Es una enfermedad ocasionada por un hongo que afecta al almendro y otras especies del género Prunus. Los síntomas se pueden llegar a confundir con una toxicidad por cobre, herbicidas u otros productos.
Afecta a hojas, frutos, yemas, brotes y flores pudiendo disminuir la cosecha hasta un 30%.
Las lesiones foliares comienzan como pequeñas manchas circulares de 3-10 mm, y si las condiciones son húmedas se pueden apreciar el desarrollo del hongo en el centro de la mancha. En el caso de que las condiciones sean cálidas, la lesión cae rápidamente y deja un agujero circular limpio al que debe su nombre y que es a su vez una medida de defensa propia del árbol.
Abolladura o Lepra (Taphrina deformans)
Enfermedad fúngica que afecta al almendro y otras especies del género como melocotonero y albaricoquero. Los primeros síntomas aparecen en la brotación y produce estas características deformaciones en las hojas.
¿Por qué pasa esto?. Por qué el hongo produce una hipertrofia de las células vegetativas, y por otro lado se produce un cambio de coloración del amarillo al rojo intenso.
Roya (Tranzschelia pruni-spinosae)
Enfermedad que causa defoliación en almendro. Aunque su presencia suele ser escasa los síntomas consisten en pequeñas lesiones cloróticas de 1-2 mm en el haz de las hojas. En el envés, se aprecian pústulas de color naranja a marrón debidas al desarrollo del hongo.
Los síntomas de la enfermedad se observan en verano y dependiendo de la humedad ambiental. ¡Cuidado! Si la infección es muy elevada los árboles se pueden defoliar rápidamente.
¿QUÉ PUEDES HACER PARA CONTROLAR ESTAS ENFERMEDADES?
CRIBADO
El hongo pasa el invierno en forma de micelio en las escamas de las yemas contaminadas o chancros de ramas afectados del año anterior, cómo estrategias de control se recomiendan:
- Medidas culturales: Realizar una poda que favorezca la aireación del árbol de forma que disminuya la humectación foliar en los periodos de lluvia.
- Tratamiento preventivo en otoño con bases cúpricas (Oxicloruro de Cobre, Hidróxido de Cobre, Oxido Cuproso, Sulfato Cuprocálcico, etc) aplicando desde la caída de hojas hasta brotación o botón rosa.
- Tratamiento químico con Boscalida 26,7%+Piraclostrobin 6,7% durante la campaña con un máximo de dos aplicaciones y un intervalo de 10-15 días entre ellas.
ABOLLADURA
El hongo pasa el invierno en la superficie de las ramas y las escamas de las yemas. En primavera los conidios abandonan su fase saprofítica, germinan y penetran en las hojas en desarrollo directamente o a través de los estomas.
Sólo los tejidos jóvenes son susceptibles a la infección y por ello, cómo estrategias de control se recomienda:
- No se conocen medidas culturales para controlar la enfermedad.
- Tratamiento preventivo en otoño con sales de cobre (Oxicloruro de Cobre, Hidróxido de Cobre, Oxido Cuproso, Sulfato Cuprocálcico, etc) aplicando desde la caída de hojas hasta brotación o botón rosa.
- Tratamiento químico con Dodina 54,4% antes de floración o durante la campaña con Boscalida 26,7%+Piraclostrobin 6,7% con un máximo de dos aplicaciones y un intervalo de 10-15 días entre ellas.
ROYA
Este hongo inverna como micelio en las ramas y hojas de desarrollo tardío que no se han desprendido del árbol. Se extiende con el viento y la lluvia y germina con temperaturas entre 8-38ºC siendo la humedad el factor limitante. En este caso, son hojas jóvenes las más susceptibles. A su vez existe diferente susceptibilidad varietal y es por ello que como estrategias de control se recomienda:
- Medidas culturales: eliminar ramas afectadas, aprovechando la poda de invierno para disminuir el nivel de inóculo. Realizar aplicaciones de Urea Cristalina en otoño mojando las hojas del árbol para eliminar el inóculo. Racionalizar la fertilización nitrogenada debido a qué niveles excesivos aumentan la susceptibilidad. Selección varietal.
- Tratamiento químico con Mancozeb 75% o Ziram 76% durante la campaña.
Una vez conocidas estas enfermedades, te encontrarás preparado para que tu plantación esté en un perfecto estado sanitario y que nada impida que tengas una buena producción.
Puedes conocer más acerca de estas enfermedades y otras que también pueden interesar en el siguiente vídeo:
EN RESUMEN… lo que considero más relevante
- El cribado es la enfermedad secundaria más importante que si no se controla puede provocar graves daños en la producción.
- La poda de invierno es importante para mejorar la aireación y eliminar ramas, hojas y frutos afectados.
- El uso de urea cristalina en otoño quema la hoja y disminuye el nivel de inóculo de cualquier hongo que afecte al almendro de esta forma.
- Si no queda más remedio, usaremos tratamientos químicos para el control de las enfermedades cuando estén presentes, pero es fundamental los tratamientos preventivos. En esta caso siempre nos aseguraremos que las materias activas cuenten con el registro correspondiente por cultivo y plaga y de no rebasar las cantidades recomendadas de producto.
Espero haya sido de tu interés este artículo, ahora que con estas lluvias primaverales de Abril y Mayo aumentarán la incidencia de enfermedades tienes que estar atento.
Sigue y obtén toda la información que necesitas a través del blog Synergynuts.
¡Nos vemos en próximos artículos!